Hispania, Vol 62, No 212 (2002)
Asturias 1898-1914. El final de un campesinado amable
https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i212.249
Jorge Uría
Universidad de Oviedo, España
Resumen
Frente a la imagen combativa e insurreccional del campesino sin tierra del sur español, durante la Restauración se iba a codificar un contramodelo del pequeño propietario del norte atlántico, de corte pacífico, conservador y conformista. Contribuyó a ello todo un conjunto de investigaciones jurídicas, históricas o folclóricas, además de una literatura donde la obra de Palacio Valdés destaca por muchas razones. La imagen de la Asturias retratada por este autor —coincidente con otras similares del País Vasco, Santander o Galicia— obedecía en parte a una realidad donde subsistía la pequeña propiedad o ciertas tradiciones interpretadas como «patriarcales», y en donde además la mercantilización de productos como los ganaderos habían permitido capitalizar las explotaciones agrarias haciéndolas viables y más rentables. Esa imagen «patriarcal » del campo, sin embargo, era una entera falsificación; lo que es más el campesino, pese a que siguió recurriendo en ocasiones a formas comunitarias o de acción colectiva de aspecto atrasado y tradicional, las usaba para defenderse y reubicarse en un mundo crecientemente penetrado por unas relaciones de producción capitalistas que generaban nuevos conflictos en torno a la propiedad de la tierra, o a la mercantilización de algunos productos agrícolas o ganaderos.
Palabras clave
Asturias; Campesinado; Historia contemporánea
Copyright (c) 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista hispania.cchs@cchs.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es