Etiqueta y ceremonial palatino durante el reinado de Felipe V: El reglamento de entradas de 1709 y el acceso a la persona del rey
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i194.721Palabras clave:
España, siglos XVII y XVIII, Corte, Casa Real, Ceremonial Real, Etiquetas, Acceso al rey, Gracia real, Nobleza cortesana, Felipe V de Borbón.Resumen
Bajo la aparente continuidad de las plantas de criados de las casas reales y de los libros de etiquetas que regían su funcionamiento, el ceremonial real experimentó importantes transformaciones a lo largo del siglo XVIII. El nuevo reglamento de entradas al cuarto del rey decretado en 1709, así como su puesta en vigor —estudiados en el presente artículo— constituyen un buen ejemplo de cuán ambiguas y contadictorias fueron las fuerzas que impulsaron los cambios en la vida de la corte madrileña durante el reinado de Felipe V. Diseñado a imitación del de Versalles para restar autoridad y protagonismo a los altos oficiales de la Casa del Rey y hacer brillar la majestad del soberano, su puesta en vigor fracasó a causa del desequilibrio mental de Felipe V, aferrado a los criados y las normas de su antigua casa de duque D'Anjou. Ello supuso una grave crisis para los cargos más emblemáticos de la Casa del Rey, y una subversión de las reglas que durante un siglo y medio habían regulado el acceso a la persona del monarca, criterio clave que regía la economía de poder en la corte y las estrategias de actuación de los cortesanos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1996-12-30
Cómo citar
Gómez-Centurión Jiménez, C. (1996). Etiqueta y ceremonial palatino durante el reinado de Felipe V: El reglamento de entradas de 1709 y el acceso a la persona del rey. Hispania, 56(194), 965–1005. https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i194.721
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.