Contrabando, moneda y espionaje (el negocio del vellón 1606-1620)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i197.678Palabras clave:
Edad Moderna, España, Castilla, Felipe III, Contrabando, Judeoconversos, Inquisición, Vellón.Resumen
A partir de 1606 Castilla sufrió la invasión de vellón falsificado, producido en Holanda y Alemania e introducido desde el suroeste francés por judeoconversos portugueses. La cifra pasada superó, entre 1606-1620, los 39.000.000 de ducados representando, por un lado, un grave quebranto para la política económica seguida por las autoridades y, por otro, un lucrativo negocio en el que participaron amplias capas de la sociedad castellana, incluyendo a significados elementos de la estructura del poder quienes, al ver amenazada su posición, no dudaron en utilizar todos los resortes de aquel, incluyendo al Tribunal de la Inquisición, contra los denunciantes que, por otro lado, eran espías al servicio del Rey de España. Los medios utilizados contra los testigos inculpatorios incluyeron el asesinato de Jorge Coton, espía inglés al servicio de España y la persecución inquisitorial del morisco Gabriel de Carmona, otro espía de la Corona. Los asesinos fueron los conversos portugueses afincados en Madrid y el mayor inculpado fue Juan Núñez Saravia, el famoso asentista cuando aún no había alcanzado tan relevante papel.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-12-30
Cómo citar
Carrasco Vázquez, J. (1997). Contrabando, moneda y espionaje (el negocio del vellón 1606-1620). Hispania, 57(197), 1081–1105. https://doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i197.678
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.