Tipología social de una oligarquía urbana: los regidores de Guadalajara en el siglo XVIII. ¿Elite nobiliaria o burguesía funcionarial?
DOI:
https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i211.263Palabras clave:
Antiguo Régimen, Ciudades castellanas, Oligarquía urbana, Elite de poder, Origen social, Regidores de Guadalajara, Ascenso socialResumen
Durante el Antiguo Régimen español las ciudades castellanas, especialmente las de voto en Cortes, cabezas de provincia fiscal y militar, fueron regidas por oligarquías y grupos medios urbanos que las consideraron un coto cerrado en el que no siempre ejercieron la acción municipal, sino que, frecuentemente, fueron una plataforma para sus deseos de ascenso social. La propiedad del regimiento, vía «venalidad», les hacía pertenecer a una «elite de poder» político en el ámbito urbano y les proporcionaba, además de oficios y empleos, la gestión (y a veces la privatización en sus personas —vía juros o deuda pública municipal—) de numerosos recursos fiscales municipales y de rentas reales, como el servicio, los millones, los cientos, o las alcabalas, pero también les daba a ellos y a sus familiares el tan ansiado prestigio social, que en la España Moderna venía asociado a la condición nobiliaria. Un estudio del grupo, el origen social y económico, las expectativas de ascenso y promoción social es lo que se pretende en este artículo con el caso concreto de los regidores de Guadalajara en el siglo XVIII.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-08-30
Cómo citar
Salgado Olmeda, F. (2002). Tipología social de una oligarquía urbana: los regidores de Guadalajara en el siglo XVIII. ¿Elite nobiliaria o burguesía funcionarial?. Hispania, 62(211), 693–745. https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i211.263
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.