Hispania. Revista Española de Historia 84 (278)
ISSN-L: 0018-2141, eISSN: 1988-8368
https://doi.org/10.3989/hispania.2024.1165

GARCÍA CABRERA, Marta. 2022. Bajo las zarpas del león. La persuasión británica en España durante las guerras mundiales. Madrid: Marcial Pons Historia. 365 págs. ISBN: 978-84-18752-34-6.

 

La propaganda de guerra es una de las prácticas distintivas del siglo XX. La intensidad y espectacularidad de los esfuerzos de persuasión que acompañaron a las guerras mundiales explica la atención académica y social que han recibido desde el periodo de entreguerras hasta la actual era de conflictos asimétricos y deepfakes. La neutralidad de España en ambos conflictos no ha impedido el desarrollo de una sólida tradición de estudios a caballo entre las ciencias de la información y la historia de las relaciones internacionales, de perspectiva global y enfoque empírico. Sus virtudes se aprecian en el libro reseñado, resultado de una tesis dirigida por Javier Ponce Marrero y Juan José Díaz Benítez, y enmarcada en el Doctorado en Islas Atlánticas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Marta García Cabrera, asume en él el reto de relatar la propaganda británica en España durante las dos guerras mundiales, asomándose a la gestación del modelo de comunicación política más influyente de la historia.

El libro se basa en una exhaustiva recopilación de fuentes, que combina documentación británica, española, alemana y norteamericana. Su copiosa bibliografía incluye las principales obras de referencias sobre su tema, desde las clásicas de Ian McLaine, Michael Balfour y Michael Sanders hasta las más recientes de Alejandro Pizarroso, Carolina García Sanz, Ingrid Schulze, Mercedes Peñalba, Maximiliano Fuentes Codera, Robert Cole, Edward Corse o el mismo Javier Ponce. Este reseñista solo echa de menos el sugerente artículo de Nicoletta Gullace sobre la dimensión sexuada de la propaganda británica durante este conflicto (1997). Marta García ha realizado una investigación concienzuda y ajustada a la multidimensionalidad e internacionalidad de su objeto de estudio.

Esta sólida base le permite reconstruir un buen pedazo de la historia de la propaganda extranjera en España durante el siglo XX, examinando los esfuerzos de los principales beligerantes para influir en una población neutral (o no beligerante entre 1940 y 1943) durante las dos guerras mundiales. Su libro confirma la importancia que las grandes potencias concedieron a España por razones estratégicas, políticas y económicas, y la cantidad de recursos humanos y económicos que invirtieron en persuadir a sus ciudadanos, o al menos a sus líderes de opinión. Su cronología larga permite apreciar la continuidad entre los dos conflictos, que en el terreno propagandístico, como en el militar, aparecen como una verdadera guerra de los treinta años. La secuencia de iniciativa alemana y gradual recuperación del Reino Unido se repitió, con variaciones, en ambas contiendas. La opinión española fue mayoritariamente germanófila (o lo fueron sectores tan influyentes como la Iglesia, el Ejército y la aristocracia) y los propagandistas británicos tuvieron que luchar “a contracorriente”, aprovechando la simpatía de los sectores liberales y republicanos, pero sin incomodar a la España conservadora.

Este desequilibrio, vinculado a la arraigada anglofobia española, se vio complicado entre 1939 y 1945 por el resuelto sesgo pronazi de la Dictadura franquista, que puso todo tipo de palos en las ruedas de la maquinaria británica durante la primera mitad de la guerra, mientras dejaba rienda suelta a la propaganda nazi. El duelo entre los servicios de propaganda dirigidos por Thomas Burns desde su oficina de la calle Orfila y los controlados por Hans Lazar es un pasaje especialmente potente del libro. La habilidad de Burns para conciliar sus mensajes probritánicos con un discurso netamente católico y anticomunista ayuda a entender las contradicciones de la causa aliada y su capacidad para convivir con la Dictadura franquista durante la Guerra Fría.

El libro se apoya sin complejos en sus predecesores, aunque no deja claro qué aporta a lo escrito por Enrique Montero, Carolina García Sanz, Paul Aubert, Maximiliano Fuentes Codera, Ingrid Schulze, Antonio Moreno Cantano, Emilio Sáenz Francés, Mercedes Peñalba, Edward Corse y tantos otros. Se mantiene atento a la rica documentación que maneja, limitándose a emitir juicios parciales como constatar la “victoria relativa” de Gran Bretaña en la guerra de palabras de 1939-1945 (p. 245). Ofrece indicios contundentes, como los 15.000 españoles que vieron el documental La batalla del Somme en 1916 (p. 148), la evolución ascendente de los gastos británicos en propaganda en 1939-1945 (p. 207) o la proporción de material colocado por los distintos beligerantes en el NO-DO (p. 268), aunque rara vez cifras comparadas que permitan medir la magnitud del esfuerzo de cada bando. La infalibilidad de la propaganda que se desprende de la cita de Aldous Huxley que encabeza el capítulo IV, o de la conclusión de la autora de que los mensajes británicos “conectaron con las aspiraciones de la sociedad española” (p. 316), no se ve confirmada por la información fragmentaria que aporta sobre el impacto de las campañas descritas.

Bajo las zarpas del león rehúye debatir con los especialistas en torno a grandes problemas como la fidelidad de la propaganda británica a sus principios y valores, el grado de autonomía de sus distintos servicios (que habría merecido una breve comparación con la propaganda dirigida a Portugal y/o América Latina) o la influencia de la experiencia de 1914-1918 en las decisiones de 1939-1945. Su foco hispanocéntrico impide apreciar la perspectiva de una nación en lucha por su supervivencia, incapaz de exhibir “las garras del águila” que, según Ángel Viñas, desplegarían los Estados Unidos en la España de la Dictadura y la Transición. Los acalorados debates sociales que generaron la guerra, la política y la propaganda exterior quedan fuera de su foco. Asomarse a debates parlamentarios como el celebrado el 7 de mayo de 1941, en el que el laborista John Dugdale animó al Gobierno de Churchill a aprovechar la “quinta columna” española para entorpecer los planes nazis en España, habría ayudado a entender mejor la estrategia cautelosa y pragmática adoptada por esta administración contra lo que el mismo Churchill llamaba “la maquinaria propagandística alemana”.

Lo más interesante del libro son quizá los detalles que ofrece sobre aspectos como los múltiples cauces que se emplearon para la “proyección de Gran Bretaña” en España: desde la “propaganda indirecta” a través de películas dramáticas como Cumbres borrascosas o Rebeca hasta la difusión de rumores tan fantásticos como el que en marzo de 1942 atribuyó a Hitler la intención de hacer talar todos los bosques de España (p. 286). También contiene atisbos fascinantes sobre la relación entre el personal británico y la sociedad españoles, la colaboración de intelectuales tan distintos como Luis Araquistáin, Salvador de Madariaga o el duque de Alba, los viajes al frente occidental de los generales Miguel Primo de Rivera y Severiano Martínez Anido o las docenas de “recaderos” españoles, en su mayoría adolescentes huérfanos o hijos de represaliados, que trabajaron distribuyendo panfletos y boletines británicos durante la Segunda Guerra Mundial. También sorprenden la extensión de su radio, desde Punta Umbría a Irún, y sus blancos: lugares de sociabilidad como las barberías y las cafeterías, y colectivos como el clero (el verdadero protagonista de ambas campañas). Lejos de ser meras víctimas de las artimañas de Albión, los españoles aparecen como agentes autónomos con motivaciones diversas, agendas políticas bien definidas y la independencia de criterio que se desprende de la reacción escéptica del corresponsal de La Vanguardia Carlos Sentís a su visita a Dachau en julio de 1945 (pp. 293-294).

El libro de Marta García contiene mucha información de interés y se lee bien, pese al tono de tesis y algunas erratas. Sus virtudes superan con mucho a sus defectos y permiten esperar trabajos más enfocados sobre cualquiera de los numerosos temas y actores que explora en esta notable obra.