Escasez de vínculos débiles: el atraso económico de la Andalucía contemporánea desde la perspectiva de redes empresariales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hispania.2017.022

Palabras clave:

Redes empresariales, desarrollo regional, Andalucía, historia económica, vínculos débiles, análisis de redes

Resumen


Las redes empresariales, al favorecer la transmisión de ideas e innovaciones, así como la acumulación de capital, son un elemento que impulsa el desarrollo económico en el largo plazo. Pero, en última instancia, no son más que reflejo de las condiciones institucionales y económicas de un territorio. En este trabajo se presenta un estudio de las redes empresariales que actuaron en Andalucía en el periodo comprendido entre las décadas de 1880 y 1950. Una vez identificadas estas redes, se describen y se reflexiona sobre su relación con el crecimiento económico de la región. La investigación se basa en la información contenida en los libros de sociedades de los registros mercantiles de las ocho provincias andaluzas, sobre la que se ha aplicado la metodología de análisis de redes sociales. Frente a otros trabajos que se limitan a describir los indicadores estadísticos de las redes, aquí se recurre al análisis cualitativo de las mismas, así como de los empresarios que las formaron. Así, se encuentran dos razones que explican que las redes andaluzas no fueran un factor suficiente de desarrollo regional: primero, porque apenas contaron con «vínculos débiles»; segundo, porque no pudieron operar en los sectores más dinámicos de la economía de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfani, Guido y Gourdon, Vincent, «Entrepreneurs, formalization of social ties, and trustbuilding in Europe (fourteenth to twentieth centuries)», Economic History Review, 65 (Oxford, 2012): 1.005-1.028.

Badía, Marc, Blasco, Yolanda, Lozano, Sergi y Soler, Raimon, «Redes sociales y negocios. La red de inversión del banco de Barcelona en la economía catalana a mediados del siglo XIX», Investigaciones de Historia Económica, 9 (Madrid, 2013): 143-154.

Bernal, Antonio, Florencio, Antonio y Martínez Ruiz, José I., El Empresariado Andaluz en Perspectiva Histórica, Sevilla, Escuela Andaluza de Economía, 2010.

Bertrand, Michelle, Guzzi-Heeb, Sandro y Lemercier, Claire, «Introducción: ¿en qué punto se encuentra el análisis de redes en Historia?», Redes Revista hispana para el análisis de redes sociales [en línea], 21 (2011), disponible en: http://revistes.uab.cat/redes/article/view/v21-bertran-guzziheeb-lemercier [consultado el 24 de octubre de 2015].

Borgatti, Steve y Halgin, Daniel, «On Network Theory», Organization Science, 22 (New York, 2011): 1.168-1.181.

Cárdenas, Julián, «Varieties of corporate networks: Network analysis and fsQCA», International Journal of Comparative Sociology, 53 (Dorchester, 2012): 298-322.

Casson, Mark, «Entrepreneurial Network in International Business», Business and Economic History, 26/2 (Williamsburg, 1997): 811-823.

Casson, Mark, Entrepreneurship. Theory, Networks, History, Northampton, Edward Elgar, 2010a.

Casson, Mark, «Networks in Economics and Business History: A Theoretical Perspective», en Paloma Fernández Pérez y Mary Rose (eds.), Innovation and Entrepreneurial Networks in Europe, New York, Routledge, 2010b: 14-40.

Casson, Mark y Della Giusta, Marina, «Entrepreneurship and Social Capital. Analysing the Impact of Social Networks on Entrepreneurial Activity from a Rational Perspective », International Small Business Journal, 25 (New York, 2007): 220-244.

Castejón, Rafael, Génesis y desarrollo de una sociedad mercantil e industrial en Andalucía: la Casa Carbonell de Córdoba (1866-1918), Córdoba, Monte de Piedad- Caja de Ahorros de Córdoba, 1977.

Chastagnaret, Gérard, «Marsella en la economía internacional del plomo», Revista de Historia Industrial, 1 (Barcelona, 1992): 11-38.

Fernández Pérez, Paloma, El rostro familiar de la metrópoli: redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812, Madrid, Siglo XXI, 1997.

Fernández Pérez, Paloma y Colli, Andrea (eds.), The Endurance of Family Businesses. A Global Overview, Cambridge, Cambridge University Press, 2013. https://doi.org/10.1017/CBO9781139794848

Fernández Roca, Francisco, HYTASA (1937-1980): Orto y ocaso de la industria textil sevillana, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1998.

Garrués, Jósean y Rubio, Juan A., «La formación del espacio empresarial andaluz», Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea], XVI/404 (2012), disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn404.htm [consultado el 24 de octubre de 2015].

Garrués, Jósean y Rubio, Juan A., «Empresarialidad y redes empresariales», en Andrés Sánchez Picón (coord.), Industrialización y desarrollo económico en Andalucía, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2013: 139-161.

Garrués, Jósean, Rubio, Juan A. y Hernández, Salvador, «Empresarios y redes empresariales en la Andalucía contemporánea», Revista de Historia Industrial, 51 (Barcelona, 2013): 109-142.

González Gordon, Manuel, Jerez-Xerez-Scheris. Apuntes sobre el origen de esta ciudad, su historia y su vino, Jerez de la Frontera, Imprenta Padura, 1935.

Granovetter, Mark, «The strength of weak ties», American Journal of Sociology, 78 (Chicago, 1973): 1.360-1.380.

Granovetter, Mark, «Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness», American Journal of Sociology, 91 (Chicago, 1985): 481-510.

Granovetter, Mark, «Economic Institutions as Social Constructions: A Framework for Analysis», Acta Sociologica, 35 (New York, 1992): 3-11.

Hernández, Salvador, Rubio, Juan A. y Garrués, Jósean, «A un panal de rica miel… Empresas y empresarios en la exportación de aceite de oliva andaluz, 1886-1936», Historia Agraria, Revista de Agricultura e Historia Rural, 70 (Murcia, 2016): 43-78.

Jiménez Araya, Tomás, «Formación de capital y fluctuaciones económicas. Materiales para el estudio de un indicador: creación de sociedades mercantiles en España entre 1886 y 1970», Hacienda Pública Española, 27 (Madrid, 1974): 137-185.

Jiménez Blanco, José I., «Las raíces agrarias del crecimiento económico andaluz, 1800-1936», Documento de Trabajo de la AEHE [en línea], 1203 (2012), disponible en: http://www.aehe.net/2012/05/dt-aehe-1203.pdf [consultado el 24 de octubre de 2015].

Leff, Nathanael, «Industrial Organization and Entrepreneurship in Developing Countries: The Economic Groups», Economic Development and Cultural Change, 26 (Chicago, 1978): 661-675.

Lignon-Darmaillac, Sophie, Les grandes maisons du vignoble de Jerez (1834-1992), Madrid, Casa de Velázquez, 2004.

Lizárraga, Carmen, El progreso económico de Andalucía en el siglo XX, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía, 2009. PMCid:PMC2645908

López Morell, Miguel A. y O'kean, José, «A stable network as a source of entrepreneurial opportunities: The Rothschilds in Spain, 1835-1931», Business History, 50 (Oxford, 2008): 163-184.

Maldonado, Javier, La formación del capitalismo en el marco del Jerez. De la vitivinicultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna (siglos XVIII y XIX), Madrid, Huerga y Fierro, 1998.

Martín, Manuel, Azúcar y descolonización. Origen y desenlace de una crisis agraria en la Vega de Granada. El Ingenio de San J., 1882-1904, Granada, Instituto de Desarrollo Regional, 1982.

Martín, Manuel, Azúcar e intervención económica en España: la fábrica azucarera San Isidro, 1904-1984, Granada, Universidad de Granada, 2009.

Martín, Manuel, Garrués, Jósean y Hernández, Salvador (eds.), El Registro Mercantil: una fuente para la historia económica, Granada, Universidad de Granada, 2003. McNeill, John y McNeill, William, Las redes humanas. Una historia global del Mundo, Barcelona, Crítica, 2004.

Milgram, Stanley, «The Small World Problem», Psychology Today, 1 (New York, 1967): 61-67.

Monta-és, Enrique, La empresa exportadora del Jerez. Historia económica de González Byass, 1835-1885, Jerez de la Frontera, Universidad de Cádiz, 2000.

Nadal, Jordi y Sudrià, Carles, «La controversia en torno al atraso económico español en la segunda mitad del siglo XIX», Revista de Historia Industrial, 3 (Barcelona, 1993): 199-227.

Nú-ez, Gregorio, «Tejiendo redes empresariales en Andalucía Oriental. Vida y obra de Alfredo Velasco y Sotillos (1872-1936)», Cuadernos de trabajo del Grupo de Estudios Históricos sobre la empresa [en línea], 5/5 (2005), disponible en:

Parejo, Antonio, Málaga y los Larios. Capitalismo industrial y atraso económico (1875-1914), Málaga, Editorial Arguval, 1990.

Parejo, Antonio, «Empresa y empresarios en Andalucía. Una perspectiva histórica», en José L. García Ruiz y Carles Manera (eds.), Historia Empresarial de España. Un enfoque regional, Madrid, Lid, 2006: 425-448.

Parejo, Antonio, Historia económica de Andalucía contemporánea, Madrid, Síntesis, 2009. PMCid:PMC2865047

Parejo, Antonio, «Introducción», en Antonio Parejo (coord.), Grandes empresarios andaluces, Madrid, Lid, 2011: 11-23.

Parson, Mike y Rose, Mary, «Innovation, Entrepreneurship and Networks. A Dance of Two Questions», en Paloma Fernández Pérez y Mary Rose (eds.), Innovation and Entrepreneurial Networks in Europe, Londres, Routledge, 2010: 41-60.

Prados de la Escosura, Leandro, El progreso económico de España (1850-2000), Bilbao, Fundación BBVA, 2003.

Ríos, Segundo, «La industrialización de la pesca en la provincia de Huelva (1800-1930)», Historia Agraria, Revista de Agricultura e Historia Rural, 28 (Murcia, 2002): 45-67.

Ríos, Segundo, «Origen y desarrollo de la gran industria de conservas de pescado en Andalucía (1879-1936)», Revista de Historia Industrial, 29 (Barcelona, 2005): 55-87.

Roldán, Santiago, García Delgado, José L. y Muñoz, Juan, La formación de la sociedad capitalista en España, 1914-1920, Madrid, CECA, 1973.

Rubio, Juan A., Andalucía durante la segunda revolución tecnológica: ciclos de inversión, sociedades mercantiles y grupos empresariales, Granada, Universidad de Granada, 2014.

Rubio, Juan A., «Redes empresariales y empresarialidad en una región atrasada: Andalucía, 1886-1959», en Joséan Garrués y Juan A. Rubio (coords.), Haciendo Historia Económica: nuevas investigaciones, nuevos investigadores, Granada, Universidad de Granada, 2015: 151-163.

Rubio, Juan A. y Garrués, Jósean, «Economic and Social Power in Spain: Corporate Networks of Banks, Utilities and other Large Companies (1917-2009)», Business History, 58 (Oxford, 2016): 858-879.

Rubio, Juan A. y Garrués, Jósean, «Sistemas empresariales locales y territorios de progreso en Andalucía, 1886-1959», Revista de Historia Industrial, 68 (Barcelona, 2017): 81-117.

Sánchez Picón, Andrés, «Un imposible capitalismo: empresas, tradiciones organizativas y marco institucional en la minería del plomo española del siglo XIX», Revista de Historia Industrial, 29 (Barcelona, 2005): 13-54.

Sánchez Picón, Andrés, «El protagonismo andaluz en la expansión minera (siglos XIX y XX)», en Andrés Sánchez Picón (coord.), Industrialización y desarrollo económico en Andalucía, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2013: 29-43. Tafunell, Xavier, «Empresa y bolsa», en Albert Carreras y Xavier Tafunell (coords.), Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX-XX, Madrid, Fundación BBVA, 2005: 707-834.

Tortella, Gabriel, «La iniciativa empresarial, factor escaso en la España contemporánea», en Francisco Comín y Pablo Martín Aceña (eds.), La empresa en la historia de España, Madrid, Civitas, 1996: 49-60.

Valdaliso, Jesús, «El espíritu emprendedor en España: un análisis histórico», en Miguel Sastre (coord.), La empresa y el espíritu emprendedor de los jóvenes, Madrid, Ministerio de Educación, 2005: 115-145.

Valdaliso, Jesús y García Ruiz, José L., «El espíritu empresarial en la historia económica española», Revista de Historia Industrial, 51 (Barcelona, 2013): 15-18.

Wasserman, Stanley y Faust, Katherine, Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013.

Watts, Duncan, Six Degrees: The Science of a Connected Age, Londres, William Heinemann, 2003.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Rubio-Mondéjar, J. A., & Garrués-Irurzun, J. (2017). Escasez de vínculos débiles: el atraso económico de la Andalucía contemporánea desde la perspectiva de redes empresariales. Hispania, 77(257), 793–826. https://doi.org/10.3989/hispania.2017.022

Número

Sección

Estudios