Hispania, Vol 74, No 247 (2014)
Financiación y gestión de la repatriación de inmigrantes españoles entre 1907 y 1936
https://doi.org/10.3989/hispania.2014.015
Alicia Gil Lázaro
Universidad de Sevilla, España
Resumen
de repatriar, con pasajes a mitad de precio, a un máximo del veinte por ciento de los emigrantes que hubieran trasladado durante el trimestre anterior. El presente estudio explica el modo en que se efectuaron dichas repatriaciones, los supuestos legales y económicos que las hicieron posibles y los actores institucionales que intervinieron en el proceso. Para ello se ha consultado la correspondencia del Ministerio de Estado con la red de consulados y embajadas emplazada en países receptores de inmigración, así como con la naviera española más importante y con algunas instituciones privadas que asistían a los inmigrantes. El análisis de los cambios legales y organizativos habidos en el período comprendido entre 1907 y 1936 —lapso cronológico contemplado— se presenta en tres fases: 1907-1924, 1924-1931 y 1931-1936. Las repatriaciones se concentraron en momentos de crisis económicas, cuando el desempleo y la falta de recursos afectaron fuertemente a los mercados de trabajo de las comunidades migratorias. La vaguedad con que fue redactado del texto legal y el déficit crónico de recursos hicieron de la repatriación un recurso poco eficiente y escaso.
Palabras clave
Referencias
Aróstegui, J., «La emigración en los años treinta», en Vives, Pedro, Vega, Pepa y Jesús Oyamburu (coords.), Historia general de la emigración española a Iberoamérica, 2 vols., Madrid, Historia 16, 1992: 435-459.
Badía Malagrida, Carlos, Ideario de la Colonia Española. Su organización y su programa, México, Talleres Tipográficos Don Quijote, 1921.
Cuesta Bustillo, Josefina, «Los retornos: sueño, horizonte, destino y mito», en Alted Vigil, Alicia y Almudena Asenjo (coords.), De la España que emigra a la España que acoge, Madrid, Fundación F. Largo Caballero, 2006: 380-407.
Devoto, Fernando, Historia de la inmigración a Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2003.
Devoto, Fernando, «Para una historia de las migraciones españolas e italianas a las regiones americanas sudatlánticas», Carmagnani, Marcello, Hernández Chávez, Alicia y Rugiero Romano (coords.), Para una historia de América III. Los nudos (2), México, Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas, 1999.
Durán, José Antonio, «Repatriación, emigración temporal y retornos de larga duración», en Vives, Pedro, Vega, Pepa y Jesús Oyamburu (coords.), Historia general de la emigración española a Iberoamérica, 2 vols., Madrid, Historia 16, 1992: 409-425.
Erice, Francisco, «Retorno y retornados de la emigración a América: el caso de Asturias», en Cuesta Bustillo, Josefina (coords.), Retornos. De exilios y migraciones, Madrid, Fundación F. Largo Caballero, 2000: 39-73.
Espuny Tomás, María Jesús, Torres Paz, Olga, García González, Guillermo y José Cabañate Pérez, Esquemas de historia del derecho y de las instituciones laborales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.
Frid de Silverstein, Carina, «Mobilidade trasatlántica e circuítos migratorios: perspectivas analíticas e problemas metodolóxicos das migracións de retorno dos españóis dende Arxentina (1880-1939)», Estudos Migratorios, 11-12 (Santiago, 2001): 53-72.
Gil Lázaro, Alicia, Billete de repatriación. El retorno subvencionado de españoles entre la Revolución y los años treinta, Tesis doctoral, México, El Colegio de México, 2008.
Gil Lázaro, Alicia, «La repatriación gratuita de inmigrantes españoles durante la Revolución mexicana», Historia Mexicana, LX/2, 238 (México, 2010): 1001-1057.
Gil Lázaro, Alicia, «Prácticas mutualistas y discurso caritativo. Un análisis de la labor asistencial de la Sociedad de Beneficencia Española de México (1910-1936)», Historia social, 70 (Valencia, 2011): 81-105.
González Martínez, Elda, «Tres inmigrantes, cuatro centros, un periódico… las asociaciones españolas en Brasil», Blanco Rodríguez, Juan Andrés (coord.), El asociacionismo en la emigración española a América, Salamanca, UNED, 2008: 365-387.
Hernández García, Julio, «Acerca de la repatriación de españoles de Argentina y Uruguay (circa 1930-1932)», Jornadas de Estudios Canarias-América, Santa Cruz de Tenerife, Confederación Española de Cajas de Ahorro, 1990: 99-115.
Hernández García, Julio y Manuel Hernández González, «Cuba, crisis económica y repatriación», Anuario de Estudios Atlánticos, 39 (Madrid, 1993): 583-607.
Hernández Sandoica, María Elena, «La Compañía Trasatlántica Española: una dimensión ultramarina del capitalismo español», Historia Contemporánea, 2 (Madrid, 1989): 119-164.
Inspección General de Emigración, Compilación de las disposiciones dictadas sobre emigración, tomos I, II y III, Madrid, 1932.
Llordén Miñambres, Moisés, «El asociacionismo de los inmigrantes españoles en América, proceso formativo y manifestaciones más notables», Blanco Rodríguez, Juan Andrés (coord.), El asociacionismo en la emigración española a América, Salamanca, UNED, 2008: 51-90.
Maluquer de Motes, Jordi, «La incidencia de la Gran Depresión y de la Guerra Civil en la población de España (1931-1940)», Revista de Demografía Histórica, XXV/II, segunda época (Madrid, 2007): 131-166.
Marsal, Juan Francisco, Hacer la América. Autobiografía de un inmigrante español en la Argentina, Buenos Aires, Editorial del Instituto [Di Tella], 1969.
Naranjo, Consuelo y Alfredo Moreno, «La repatriación forzosa y las crisis económicas cubanas: 1921-1933», Arbor, 536-537 (Madrid, 1990): 203-230.
Núñez Seixas, Xosé Manoel, «Emigración de retorno y cambio social en la Península Ibérica: algunas observaciones teóricas en perspectiva comparada», Migraciones & Exilios, 1 (Madrid, 2000): 27-66.
Núñez Seixas, Xosé Manoel, «Visible and Invisible Remittances: Some Notes on Trasatlantic Return Migration and its Effects on Iberian Societies, 1850-1950», Przeglad Polonijny, 115, 31/1 (Varsovia, 2005): 117-142.
Pérez-Prendes, José María, El marco legal de la emigración española en el Constitucionalismo. (Un estudio histórico-jurídico), Gijón, Archivo de Indianos, 1992.
Sánchez Alonso, Blanca, Las causas de la emigración española, 1880-1930, Madrid, Alianza, 1995.
Sánchez Alonso, Blanca, «La época de las grandes migraciones: desde mediados del siglo XIX hasta 1930», Mediterráneo económico: procesos migratorios, economía y personas, 1 (Almería, 2002): 19-32.
Sánchez Rivas, Francisco, «La emigración española a los países americanos», Boletín de emigración, tomo II, 1, 1930.
Tabanera, Nuria, Ilusiones y desencuentros: la acción diplomática republicana en Hispanoamérica (1931-1939), Madrid, Fundación Centro Español de Estudios de América Latina, 1993: 97-109.
Tabanera, Nuria, «La política migratoria española entre la dictadura y la República (1923-1936): tutela y repatriación del emigrante español en América Latina», Exils et Migrations Ibériques au XXe siécle, 7 (París, 1999): 73-93.
Yáñez Gallardo, César, La emigración española a América (siglos XIX y XX). Dimensión y características cuantitativas, Gijón, Archivo de Indianos, 1994.
Vázquez González, Alejandro, «La emigración gallega. Migrantes, transporte y remesas», Sánchez-Albornoz, Nicolás (coord.), Españoles hacia América: la emigración en masa, 1880-1930, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
Yanes Mesa, Julio Antonio, «La repatriación de los emigrados canarios tras el hundimiento del sector azucarero cubano, 1920-1935», Anales de Historia contemporánea, 25 (Murcia, 2009): 373-387.
Copyright (c) 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista hispania.cchs@cchs.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es