Hispania, Vol 62, No 211 (2002)
En los orígenes de la ciudadanía en Castilla. La identidad política del vecino durante los siglos XVI y XVII
https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i211.262
María Inés Carzolio
Universidad Nacional de Rosario, U.N.R. Universidad Nacional de La Plata, U.N.L.P., Argentina
Resumen
La identidad política en el Antiguo Régimen coincide con la identidad social, no es individual sino corporativa y dotada de privilegios particulares específicos. La vecindad es a la vez concreta y territorial y como tal escapa a una perfecta generalización. Pero su ejercicio permite cierto nivel de participación política que, de manera acorde con una sociedad inseparable de una estructura clasificatoria y de una concepción jerárquica, tiende a la consolidación de grupos caracterizados por niveles de riqueza y de poder, con privilegios especiales que, en su conjunto les garantiza el control jurídico de los municipios mediante el manejo de mecanismos de inclusión/exclusión que contraponen en sus extremos las condiciones del vecino y del forastero. La vecindad permite también al nivel microcósmico de la aldea, la reproducción de los principios y criterios que caracterizan la naturaleza del súbdito al nivel macropolítico del reino, como opuesto al extranjero.
Palabras clave
Edad Moderna; Identidad política; Vecindad; Naturaleza; Ayuntamientos; Sociedad corporativa; Mecanismos de exclusión/inclusión
Copyright (c) 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista hispania.cchs@cchs.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es