Poeta rescatado, poeta del pueblo, poeta de la reconciliación: la memoria política de Antonio Machado durante el franquismo y la transición

Autores/as

  • Javier Muñoz Soro Universidad Complutense de Madrid
  • Hugo García Fernández Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/hispania.2010.v70.i234.160

Palabras clave:

Antonio Machado, Memoria, Franquismo, Transición, Poesía, Mito

Resumen


Tras su muerte en 1939, Antonio Machado fue elevado a la categoría de mito literario, moral y político, disputado por los dos grandes proyectos ideológicos de la posguerra: el falangista y el comunista. La calidad de su obra y sus temas, dentro de la reflexión sobre España de la «generación del 98», llevaron a los intelectuales falangistas a tratar de «recuperarlo» para su proyecto de integración nacional en los años 40 y 50, depurándolo de circunstancias históricas concretas. En el exilio, en cambio, se reivindicó su magisterio ético, más que estético, el del poeta que había sabido ponerse al lado del pueblo en las circunstancias trágicas de la guerra. Los homenajes de 1959 sirvieron de encuentro al exilio y la oposición interior, un acontecimiento generacional impulsado por el Partido Comunista de España (PCE) que fructificó en ulteriores iniciativas político-culturales. En los años 60 el mito, contestado en su dimensión estrictamente literaria, funcionó en la cultura progresista como ejemplo del «intelectual comprometido», pero se asoció cada vez más a la idea de reconciliación entre las «dos Españas». Esta idea pasó a la transición a la democracia y su «espíritu de consenso», si bien el mito sigue enfrentando hoy a quienes reivindican su memoria prorrepublicana y quienes sólo ven en él el símbolo de «dos Españas» que ya no son.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2010-04-30

Cómo citar

Muñoz Soro, J., & García Fernández, H. (2010). Poeta rescatado, poeta del pueblo, poeta de la reconciliación: la memoria política de Antonio Machado durante el franquismo y la transición. Hispania, 70(234), 137–162. https://doi.org/10.3989/hispania.2010.v70.i234.160

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a